El ambiente actual de información global ha aumentado la competencia en lugares como bibliotecas, donde tradicionalmente han acudido para tener acceso a información. Como resultado de esta competencia, es esencial que los administradores de grandes colecciones de información como conservadores, bibliotecarios/as y archivistas faciliten la búsqueda y el encuentro de información.
Debido a la gran cantidad de motores de búsqueda que el usuario cotidiano tiene a su disposición (Google,Yahoo,Bing etc ) , con mas frecuencia usuarios del Web evitan los sistemas de las bibliotecas usando recursos alternativos de datos. Desde el 2005, las bibliotecas se han visto en la posición de competir por usuarios de sus servicios. En forma creciente, encuentran que deben publicar enlazamientos (o interconexiones) de datos semi estructurados y estructurados en el Web.
“Esencialmente la publicación de datos enlazados marcan un cambio en el pensar, el de cambiar la publicación de datos en documentos legibles de HTML a documentos legibles vía una maquina. Esto significa que las maquinas podrán hacer un poco mas de nuestro trabajo de pensar.” (http://www.linkeddatatools.com) El fin de esta descripción de recursos adicional es permitir a la próxima generación de usuarios de la biblioteca beneficiarse de información que haya sido integrada y que fueron creadas para ayudar el fácil intercambio de documentos multidisciplinarios.
Las Bibliotecas que buscan tener mas relevancia para los usuarios conocedores del Web han encontrado que la forma mas común para dar un sentido especifico entre las paginas Web es usando el Resource Description Framework(RDF) {Marco de Descripción de Recursos(MDR),una parte importante en la publicación de Linked Data (Datos Enlazados) en la Semántica Web. Linked Data se construye directamente sobre la arquitectura del Internet y aplica un enfoque democrático y descentralizado a la tarea de compartir datos a nivel global.
Linked Data trata de usar el Web para conectar datos que no estaban enlazados anteriormente, o usar el Web para disminuir las barreras para enlazar datos que actualmente están enlazados usando otros métodos” (http://linkeddatatools.com). Porque los enlaces son creados através de una perspectiva particular, es importante indicar que la mayoría de archivos y depósitos digitales a la cual tenemos acceso como usuarios se encuentran y son mantenidos en localidades predominantemente de la diáspora Europea o neo-Europea. Históricamente, las bibliotecas han sido los conservadores y preservadores de materiales de la clase media y alta. Por lo tanto, su forma de estructurar enlaces es por medio de estructuras específicas de clase y raza.
Propongo que el uso de Resource Description Framework puede enriquecer el actual ambiente Web divulgando conocimientos de relaciones por medio de publicaciones formales de estas a través de redes más diversas. El fin de este ensayo es demostrar como se vería una relación tan diversa mirando la Música Afro Latina. También busco establecer un entendimiento del valor y de los reto que a que son sujetos objetos digitales Afro Latinos cuando son representados en Linked Open Data en vez de datos tradicionales híper enlazados. Linked Open Data, tiene el potencial de jugar in papel importante estableciendo estándares Web que mejorarían el conocimiento cultural de los usuarios del Web.
Linked Data va más allá de enlaces y permite aportes significativos. Puede asistir en la integración de información, ayudar a crear nuevos senderos al descubrimiento de información (Patuelli,2012) e influenciar el nivel de capacitación cultural de los que navegan el Web. Linked Data puede ayudar a liberar depósitos de información de sus viejas cadenas, abriendo el Web a procesos de inteligencia artificial. Al añadir significado a cada dirección del Web podemos cambiar la naturaleza del “enlace”. Por ejemplo, mientras el enlace entre documentos del Web no tiene otro significado que “enlace”, el enlace Linked Open Data en si tiene significado específico. Tomando el ejemplo de un registro de biblioteca ubicado en URL: http//vfrbr.info/work/12502. No se tiene ninguna otra información de ese URL, solo lo que se pueda determinar del texto en la dirección Web. Integrando datos en los enlaces asociados con URL, los administradores de información pueden caracterizar cada URL con un significado como “sujeto de la obra”, “origen de estilo”, “titulo preferido de la obra” y “compositor”.
Un buen ejemplo de las posibilidades que ofrece Linked Open Data es el modelo FRBR {Functional Bibliographic Requirements for Bibliographic Records (Requisitos Bibliográficos Funcionales para Archivos Bibliográficos)}; es un estandard de meta datos aprobado y desarrollado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas. Conceptos claves en el modelo FRBR son Entidades, Atributos y Relaciones. Entidades son aquellas cosas que buscan los usuarios (conjuntos de trabajos, personas y conceptos que los usuarios están interesados en obtener). Atributos (la característica de un concepto, persona o conjunto de trabajo) y Relaciones es el área de mas importancia para los usuarios para formular búsquedas. Por ejemplo, el trabajo de un compositor (http://vfrbr.info/work/121502) y persona (http://vfrbr.info/person/3880) entidades están asociadas através de una relación de autor en el archivo de enlace de datos de la biblioteca “created by” (“creadas por”)(frbrer:P2009) que están a continuación:
A través del interfaz (sistema de comunicación), el usuario que este usando el catalogo de la biblioteca puede buscar la obra orquestal “Bata” de la Compositora Afro Cubana Tania León usando enlaces descriptivos: compositora, titulo y grabación(o composición). Cada enlace es diferenciable y esta definido en un espacio de nombre (un contenedor virtual para vocabularios controlados). Los atributos del enlace usados en el ejemplo anterior provienen estándares de meta datos de “frbrer” y “frad” publicados en (http://metadataregistry.org). Las definiciones de los “roles”, “Elementos”, y “vocabularios vfrbr “se encuentran en: http://www.dlib.indiana.edu/
La relación anterior es un éxito porque fue diseñada para una comunidad específica. Este tema fue descrito tomando en cuenta las necesidades de información de los estudiantes de música en la Universidad de Indiana. Sin embargo, estos datos podrían ayudar a otros investigadores que buscan trabajar con los mismos datos. Por ejemplo, un humanista digital Afro Latino que busca hacer conexiones históricas, sociológicas y antropológicas entre los contenidos de estos recursos del Web y otros conjuntos de datos específicos a las investigaciones Afro-Latinoamericanas podría usar estos datos particulares de enlace si se mejoran los registros.
Veamos de cerca la pieza de Tania León. El título de esta obra orquestal “Bata” puede tener varios significados los cuales dependen del investigador: Afro Latinoamérica, Cuba, tambores, acompañamientos musicales religiosos, Santería, etc. Sin embargo esta información no se encuentra en el ejemplo anterior. Así, el documento aunque sirve el propósito de los estudiosos de la música, no hace visible y disfraza la identidad cultural y cualquiera referencia Afro Latina.
Esto ilustra las formas como son silenciadas la identidades de raza. Específicamente la meta data de sujeto en este documento carece de una indicación formal de que el sujeto de la obra sea Afro latino/a. El vocabulario que se usa para describir información del sujeto (frad:P3050 y vfrbr:subject0fTheWork) no permite el uso de términos comunes o términos de lenguajes que tendrían significado para aquellos familiarizados con la cultura Afro latina. Sin querer, estas omisiones pueden prohibir que el usuario encuentre documentos que estén basados en identidad cultural o de raza. Sin un conocimiento especializado de compositores Afro cubanos o conocimiento de cómo buscar artículos musicales digitalmente, este dato cultural podría permanecer oculto a otros estudiosos que no estén familiarizados con el idioma español o con la cultura Afro latina.
Tomando en cuenta las ventajas de las relaciones concretas de la comunidad (EG. estilos del ciclo de la Rumba Afro Cubana: Colombia, Yambo, Guaguanco) creando un estándar de meta datos específicos para la Música Afro Latina, ayudaría a facilitar un acceso mas amplio al antes mencionado archivo de Tania León, en la Biblioteca de Música Variada. Para aquellos que buscan hacer conexiones con grandes conjuntos de datos, la comunidad Linked Open Data ofrece un numero creciente de datos con la cuales se pueda trabajar.
Por ejemplo, http://dbpedia.org ha publicado un vocabulario de multi-dominios con suficientes datos de instancias para mejorar las relaciones asociadas con un registro bibliotecario de Tania León y facilitar el acceso de los usuarios a conjuntos de datos externos usando términos relacionados como: “Santería” “Religión en Cuba” “grupos étnicos” y “Afro-Latinoamericano”. El vocabulario Geonames (nombre geográfico) nos ofrece las herramientas para vincular nuestros datos geográficos que ya existen con información acerca de Cuba.
Formatos estandarizados (EG,DTD,XML,RDF) sugieren que una comunidad específica adapte un vocabulario controlado especial(como el mencionado anteriormente), que a su vez anima a una representación más fiel en una variedad de idiomas. Porque no existe un solo tipo de meta-datos para documentos u otros objetos de información y tampoco existe un vocabulario genérico que sirva de ejemplo, es importante la colaboración de los que trabajan en el espacio Afro-Latinoamericano. Pueden unirse a algunas de las otras comunidades que han invertido recursos para facilitar la integración y reuso de contenidos del Web usando y mejorando datos estructurados (ver: por ejemplo linked open data cloud).
Identidad cultural es fundamental para como pensamos de datos. Podemos ayudar a otros investigadores en las distintas disciplinas a encontrar
tesoros ocultos en los conjuntos de datos que ya existen, desarrollando nuestro propio vocabulario especifico de dominio. Al proporcionar información debemos dirigirnos a los problemas de poder y representación al prepararnos para describir cualquier aspecto de los objetos del patrimonio cultural de la Diáspora. La generación Meta data puede servir como plataforma que impulsada por la comunidad pude servir como un medio para los productores de información, facilitadores y reguladores por igual, para lidiar con las relaciones de poder entre el Oeste y las comunidades de investigación de la Diáspora Africana (Konadu,2011).
Humanistas digitales que trabajan en el espacio Afro Latinoamericano, pueden beneficiarse de la adopción de estándares de meta datos para tomar decisiones mejor informadas con los datos que encuentran y animan a ser nuevamente utilizados. Todos podemos poner de nuestra parte para establecer un vocabulario y un conjunto de datos controlados por la Diáspora Africana, ¿Alguna vez ha tratado de foaf a ti mismo(a)? Inténtelo….meta datos es divertido. Después, intente enlazarlo con un documento/una grabación / un video / o el suyo. No tiene que detenerse allí.
Reconocimiento: Datos del proyecto Variations/ FRBR del Programa de la Biblioteca Digital de la Universidad de Indiana fueron usados como datos primarios para este ensayo.
Ver el original en: http://afrolatinoproject.org
Trabajos Citados
Coyle, Karen (20005) Understanding metadata and its purpose. Journal of Academic Librarianship, 31 (2), 160-16
Konadu,Kwasi (2011). Accessing the archives: sources, subjects and subjugations in the African world. In Benjamin Talton and Quincy T. Mills(Eds.), Black subjects in Africa and its diasporas (179-201) New York: Palgrave Mcmillan
Patuelli, ChristinaM. (2012) Personal name vocabularies as linked open data: A case study of jazz artist names. Journal of Information Science.